Trujillo, capital del departamento de la libertad también conocida como "La capital de la eterna primavera". Es la tercera ciudad más importante del Perú debido a su gran importancia económica y cultural siendo la industria agropecuaria la actividad económica mas importante. Asimismo es sede de dos importantes culturas como son la cultura Mochica y la cultura Chimu.
La plaza de Armas de Trujillo o también llamada plaza mayor de Trujillo, es la plaza donde se realizo la fundación española de la ciudad de Trujillo, en la costa norte Peruana es el primer escenario histórico de la ciudad de la era republicana. Se encuentra ubicada en la parte central del centro histórico de Trujillo. En las vías que la forman se encuentran los edificios del Palacio de Gobierno de la ciudad. Esta se encuentra formada por el jirón Pizarro, el jirón Independencia, el jirón Orbegoso y el jirón Almagro.
![]() |
Plaza de Armas de Trujillo |
LA CULTURA MOCHICA
La cultura mochica también llamada cultura moche se extendió a lo largo de la costa del Perú. Asimismo esta cultura retrata la vida cotidiana y las creencias religiosas de la época. El idioma de esta nación el "Muchik" fue adoptada por la nación chimu y ha dejado algunas palabras en la costa norte hasta la actualidad.
![]() |
El señor de Sipan |
En la huaca rejada ocurrió un espectacular descubrimiento de una tumba real moche "El señor de Sipan" se hizo en febrero del año 1987 por el arqueólogo Walter Alva, director del Museo Arqueológico Bruning en Lambayeque. En aquel entonces se hablo de una tumba con los mas ricos tesoros en el Nuevo Mundo. El hallazgo incluyo piedras semi-preciosas traídas de Chile y argentina por los moches, y conchas marinas de Ecuador ya que los moches fueron grandes navegantes.
PRINCIPALES OBRAS DE ARTE MOCHICA:
- Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche "razgos físicos" y estados de animo.
- Los Huacos Eróticos: Representaban imágenes de la vida sexual de los pobladores mochicas, se cree que era un culto a la fertilidad.
- Los Huacos Patógenos: Retrataron imágenes de personas con enfermedades variadas.
La producción de cerámicas se dividió en varias fases:
- Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza.
- Segundo: Modelizacion de la matriz "arcilla".
- Tercero: Creación de moldes.
- Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias.
La cultura chimu se desarrollo en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chimu se desarrollo en el valle de moche al norte de Lima, en el departamento de la Libertad. La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensión de 22 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar de Trujillo.
Los Muros de Chan Chan |
Los muros de Chan Chan es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los Chimues. es la ciudad construida en adobe mas grande de América y la segunda en el mundo. Se ubica el noreste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada Patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1986. Chan Chan esta formada por nueve ciudades o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimu.
![]() |
Atuendo Ceremonial de Oro |
PESCA Y CAZA
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los actuales pobladores de Huanchaco. Con estos caballitos de totora se adentraban al mar para la pesca de una gran variedad de peces, para lo cual utilizaban redes sujetadas entre dos embarcaciones o anzuelos. Recolectaban también moluscos marinos, como el choro, la almeja y el caracol. Los productos marinos conformaban la mayor parte de su alimentación de origen animal.
Complementaban su dieta con animales domésticos, como la llama, el pato, el cuy y el perro, incluso con aves marinas que sabían guardar en corrales. Y con productos de caza, como el lobo marino y el venado, animal este que esta representado con profusión en su arte cerámico. Asimismo, consumían caracoles terrestres y los cañanes o lagartijas del desierto.
![]() |
Pescador de un caballito de totora |
MUSEOS
- Museo Catedralicio: Ubicado dentro de la catedral de Trujillo. Conserva objetos vinculados a la liturgia, tallas y pinturas del periodo colonial entre los que destacan dos lienzos; "La negación de San Pedro" y "El retrato de San Juan Bautista".
- Museo de Arqueología e Historia de la universidad nacional de Trujillo: Se exponen restos arqueológicos vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la región la Libertad.
LUGARES TURÍSTICOS
BALNEARIO DE HUANCHACO
A 13 kilómetros al noreste de Trujillo.
Según la historia hace 800 años desembarco en huanchaco el príncipe Tacaynamo con su séquito fundando la primera dinastía chimu. En sus aguas aun navegan caballitos de totora que son balsas tradicionales utilizadas por los pescadores de la costa norte peruana y los amantes de la tabla hawaiana.
![]() |
Balneario de Huanchaco - Trujillo |
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chim%C3%BA
- https://img2.blogblog.com/img/video_object.png
- http://www.trujilloperu.com/cultura/la-marinera-y-los-caballos-de-paso.php
No hay comentarios.:
Publicar un comentario